Zone d'identification
Cote
Titre
Date(s)
- 1900-01-01 - 2023-12-31 (Création/Production)
Niveau de description
Fonds
Étendue matérielle et support
1.17 m., Papel; 0,98 GB, Digital
Zone du contexte
Nom du producteur
Notice biographique
El señor Álvaro Wille Trejos nació el 17 de mayo de 1928 en San José, Costa Rica, sus padres fueron Roberto Wille Luring y Fabiola Trejos López y sus abuelos Carl Wille y Friedda Lurning.
Las fincas de café de sus abuelos, Carl y Friedda estaban en San Gabriel de Aserrí, Vuelta de Jorco, Candelaria y Monterredondo, y las de sus padres Roberto y Fabiola, en San Jerónimo y otras localidades de Acosta. El abuelo Carl Wille ingresó a Costa Rica a fines de los años 1880 proveniente de Alemania. En 1892 se sitúa en la región de Jiménez y de Turrialba, involucrado con fincas de café y caña. En 1895 se trasladó a la zona de Aserrí, donde fundó la finca Candelaria en 1900 y la finca Alumbre en 1913. Estas fincas fueron visitadas por naturalistas, así como por residentes o viajeros alemanes; desde ellas preparaban sus excursiones por los alrededores. Por su parte, la familia Wille Trejos, cuya descendencia estaba conformada por Carlos, Flora, Emilio, Álvaro e Iris, vivía en San José, en el barrio La Soledad.
Desde las fincas en Costa Rica de la familia Wille, se exportaba el café a Hamburgo, Alemania. En el contexto de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes e italianos residentes en Costa Rica fueron víctimas de la persecución del gobierno; por otro lado, el padre del señor Álvaro Wille vendió sus fincas en Acosta e instaló una pulpería en barrio Aranjuez. En ese momento el señor Wille Trejos cursaba la enseñanza media, primero en el Liceo de Costa Rica y después en el Colegio Omar Dengo (1947). La familia se trasladó a una casa ubicada cerca del Museo Nacional. En 1961 falleció su padre, y pocos años después la familia se mudó de nuevo al barrio La Soledad.
El señor Álvaro Wille Trejos fue entomólogo, naturalista y conservacionista, dedicó su vida profesional al estudio de la taxonomía y el comportamiento de un solo grupo de insectos (las abejas jicotes, arragres, congos o enredapelo), convirtiéndose en un especialista de renombre mundial.
En 1946 se firmó un acuerdo de cooperación entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Universidad de Kansas (UK), aplicable al Museo Nacional. Con ese motivo vino al país en 1947 el mastozoólogo E. Raymond Hall, director del Museo Dyche de Historia Natural de la Universidad de Kansas, quien años después publicaría el célebre libro The mammals of North America; lo acompañaban Howard Westman y Russell Camp, especialistas del área de paleontología del Museo. Por curiosidades del destino, en Limón le correspondió a un pariente político de Álvaro recibirlos; arribaron en un barco de la empresa Gran Flota Blanca, de la Compañía Bananera, donde trabajaba el pariente. Enterado el pariente de que ellos eran biólogos, le habló de Álvaro y su vocación por las cuestiones biológicas. Eso propició que lo entrevistaran en San José, tras lo cual le encargaron hacer una colección de mamíferos y aves para el Museo de Kansas. Álvaro acometió pronto esta labor en Peralta de Turrialba y en Acosta, en finca La Candelaria, por entonces de su padre. Además, mantuvo continua correspondencia con Hall, quien le prometió buscar fondos para que pudiera estudiar en UK, lo cual se concretó tiempo después con una beca y un puesto de asistente en el Museo.
En 1949, el señor Wille Trejos se instaló en Lawrence y se matriculó en un Bachillerato en Ciencias, con énfasis en Zoología. De ese período resultaría su primera publicación científica (1954), sobre los músculos de murciélagos nectarívoros de la subfamilia Glossophaginae.
En 1955, además de obtener la maestría en Entomología, el señor Wille Trejos contrae nupcias con la señora María Eugenia Bozzoli Vargas y tienen dos hijos Leticia y Álvaro, nacidos en 1960 y 1971 respectivamente.
En el año 1958 el señor Rodrigo Facio Brenes, rector de la UCR, visitó la UK para firmar un convenio entre ambas universidades. Para ese viaje, uno de los objetivos de Facio era obtener una beca para que alguien de la UCR se especializara en entomología. Y justamente ahí en Lawrence, se encontró con el señor Álvaro Wille, el especialista que buscaba, y quien se encontraba cerca de culminar sus estudios doctorales. Por tanto, Facio de una vez lo contrató para que se integrara a la Facultad de Agronomía tan pronto culminara su doctorado, lo cual ocurrió en diciembre de 1959.
Durante el ejercicio de su carrera en la UCR (1959-1985), el señor Wille Trejos mantuvo contactos profesionales y amistosos con entomólogos de la UK y con sus compañeros de estudios, quienes hicieron importantes aportes a los estudios de insectos en otras universidades.
Cuando avanzaba en sus estudios en Kansas, el señor Álvaro Wille tenía como meta incorporarse a alguna universidad como profesor, pero donde también tuviera la posibilidad de investigar. Así fue como lo solicitó a la UCR cuando el rector Facio llegó allá. El señor Wille recibió donaciones para sus investigaciones, aunque moderadas, tanto del exterior como del país. Las entidades donantes fueron Xigma Xi (Sociedad para la Investigación Científica de América), la Universidad de California (Berkeley) y, en mayor número de ocasiones, la propia UK; en Costa Rica cooperaron el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y la Dirección de Defensa Civil del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)
Además del trabajo de campo ejecutado en Estados Unidos durante sus estudios, realizó investigaciones en buena parte de México en dos períodos, al igual que en Costa Rica. En el país, las distintas regiones fueron objeto de su exploración; hubo algunas en que el estudio demandó visitas más frecuentes, entre ellas la región recorrida en su niñez y juventud, Acosta, específicamente Candelaria, la confluencia de los ríos Candelaria y Parrita, la Fila Nara. Además, la región de Corcovado, en los años finales de su vida.
Publicó 39 artículos científicos, tres ediciones del libro sobre Corcovado, un libro sobre nidos de abejas; algunas de estas obras, además de otras reproducidas como materiales de cátedra, las escribió en coautoría con colegas o asistentes. La mayoría de los artículos trata de abejas silvestres de la subfamilia Meliponinae, las fósiles en ámbar y las contemporáneas, acerca de cuya biología publicó una síntesis en la muy prestigiosa revista Annual Review of Entomology. Otros temas abordados fueron la anatomía de los murciélagos nectarívoros; el efecto de la ceniza del volcán Irazú sobre los insectos habitantes de los cafetales del Valle Central; estudios sobre dos especies de coleópteros y un esquema original acerca de la filogenia de los órdenes de insectos, que provocó más de mil solicitudes internacionales de separatas, algo sorprendente, en una época en que no existía internet, y ello se hacía por correspondencia.
En cuanto a sus libros y materiales de cátedra, abarcan abejas y otros insectos, según su taxonomía y ecología; en el libro sobre Corcovado incluye, además de estos aspectos, sus reflexiones sobre otros temas.
El señor Wille fue jefe del Departamento de Entomología (1961-1985) y director del Museo de Insectos (1962-1985). Le complacía que el Museo de Insectos deviniera en un sitio de visitación frecuente para el público costarricense y turistas extranjeros, así como para personas con estudios biológicos y escolares. Fue vicedecano de Agronomía (1961-1962), durante el mes de vacaciones del decano en que le correspondió substituirlo.
Como reconocimientos a su fructífera carrera de investigador, cuatro especies de insectos portan su apellido, como sucede con las abejas Meliwillea bivea, Eulaema willei y Pseudomethoca willei, así como con el mosquito Gigantodax willei, además de que en 1995 se le dedicaron los libros The Hymenoptera of Costa Rica, editado por Paul E. Hanson e Ian D. Gauld, y Ecología, de Julián Monge Nájera.
Asimismo, además de los dos homenajes citados previamente, en 1998 se le nombró Miembro Honorario de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica; en 2005 se le hizo un reconocimiento especial como parte del Premio INBio al Mérito de la Conservación de la Biodiversidad Costarricense (Instituto Nacional de Biodiversidad); en 2012, se le homenajeó como Fundador del Museo de Entomología de la UCR, en la conmemoración del 50 aniversario de dicho museo; y en 2019 se inauguró el Meliponario Álvaro Wille Trejos, en el Parque Ecológico Arenal Natura, en La Fortuna de San Carlos.
Finalmente, en 1990 se le dedicó el Primer Congreso de Entomología de Costa Rica, el señor Álvaro Wille Trejos fallece el 11 de junio de 2006, a los 78 años recién cumplidos y en 2013 se le tributó un sentido homenaje en el VIII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas, efectuado en la Universidad Nacional (UNA), en Heredia, Costa Rica.
Dépôt
Histoire archivistique
Los documentos fueron conservados por la señora María Eugenia Bozzoli Vargas, viuda del señor Álvaro Wille Trejos, hasta su traslado al Archivo Nacional. Ingresaron en tres tractos al Archivo Nacional, el primero el 27 de julio de 2023, el segundo tracto ingresó el 05 de octubre del 2023 y el último recibido el 23 de enero del año 2024. Los documentos ingresaron como donación y el contrato fue suscrito por las señoras María Eugenia Bozzoli Vargas y Carmen Campos Ramírez, en condición de directora general del Archivo Nacional, firmados el 30 de abril del año 2024.
Source immédiate d'acquisition ou de transfert
Donación. Ingresan como Transferencia T034-2024 Documentos textuales, T035-2024 Material divulgativo en pequeño formato, T036-2024 Fotografías en positivo, Transferencia T050-2024 Documentos audiovisuales
Zone du contenu et de la structure
Portée et contenu
El fondo contiene fotografías, material divulgativo en pequeño formato, artículos, artículos de prensa y periódicos, boletín, caricaturas, cartas, correspondencia, cédula de identidad, certificaciones, certificados, currículo, dibujos, ensayos, estudios, leyes, informes, libro, listas, pasaporte, poema, ponencias, proyectos, revistas, documentos audiovisuales.
Évaluation, élimination et calendrier de conservation
Valor científico cultural y conservación permanente mediante la Ley 7202 del Sistema Nacional de Archivos
Accroissements
Mode de classement
Zone des conditions d'accès et d'utilisation
Conditions d’accès
Acceso libre.
Conditions de reproduction
Mediante digitalización, de acuerdo con el estado de conservación de los documentos, según resolución dictada por la Dirección General del Archivo Nacional DG-02-2018 del 18 de abril de 2018 y lo dispuesto en el Reglamento Ejecutivo a la Ley 7202, Decreto Ejecutivo 40554-C de 29 de junio de 2017.
Langue des documents
- allemand
- espagnol
- français
- anglais
Écriture des documents
Notes de langue et graphie
Bribrí
Caractéristiques matérielle et contraintes techniques
Buen estado de conservación.
Instruments de recherche
Base de datos e inventarios
Zone des sources complémentaires
Existence et lieu de conservation des originaux
Existence et lieu de conservation des copies
Unités de description associées
Zone des notes
Identifiant(s) alternatif(s)
Mots-clés
Mots-clés - Sujets
Mots-clés - Lieux
Mots-clés - Noms
Mots-clés - Genre
Zone du contrôle de la description
Identifiant de la description
Identifiant du service d'archives
Règles et/ou conventions utilisées
-
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (2003). Ley del Sistema Nacional de Archivos Nº 7202 del 24 de octubre de 1990 y su Reglamento. San José, Costa Rica, 3 ed. Enero de 2003.
-
Consejo Internacional de Archivos. ISAD (G) (2000). Norma Internacional General de Descripción Archivística. Madrid, Subdirección de los Archivos Estatales.
-
Dirección General del Archivo Nacional (2010). Aplicación de la Norma Internacional de Descripción ISAD (G) en el Archivo Nacional. Actualizada en mayo de 2011.
-
INFORME DGAN-DAH-OCD-342-2021 Plan de implementación Norma descripción
Statut
Niveau de détail
Dates de production, de révision, de suppression
2024-05-31. Revisada y aprobada por la Comisión de Descripción del Archivo Nacional, sesión 03-2024 del 11 de junio del 2024.
Langue(s)
Écriture(s)
Sources
Documentos, Departamento Archivo Histórico:
-Expediente de la donación a nombre de María Eugenia Bozzoli Vargas.
-Biografía del Dr. Álvaro Wille Trejos remitida por la señora María Eugenia Bozzoli Vargas
Note de l'archiviste
Entrada descriptiva elaborada por Rosibel Barboza Quirós, coordinadora de la Unidad de Organización y Control de Documentos del Departamento de Archivo Histórico.