Área de identidad
Tipo de entidad
Persona
Forma autorizada del nombre
Peters Scheider, Rodolfo
Forma(s) paralela(s) de nombre
- Rodolfo Peters Scheider
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
1939-1944
Historia
Rodolfo Peters nació el 16 de octubre de 1909 en la finca La Caja, La Uruca. Su padre Guillermo Peters padre de Rodolfo Peters, nació en la ciudad de Karlsruhe, Alemania, el 19 de abril de 1878, arribó por primera vez a Costa Rica en octubre de 1896. Estuvo trabajando en la Botica Alemana con su cuñado, Carlos Beutel, y conociendo también valles, ríos y montañas; volvió a Alemania, hizo el servicio militar y se casó en 1903 con la señora Klara Scheider, de nacionalidad alemana, sin perder de vista su retorno a tierras costarricenses. Regresó con su esposa a trabajar en la caficultura, primero en Santo Domingo de Heredia y luego en La Uruca de San José; en la villa de Santo Domingo nacieron sus dos hijas, María y Gertrud y en San José, sus otros tres hijos Rodolfo, Wilhelm y Werner.
La vida de Guillermo Peters estuvo apegada a la tierra y al poblado de La Uruca, primero como administrador de la Hacienda La Caja y luego, como productor de café en su finca El Virilla, y al cantón de Sarapiquí, donde adquirió quince terrenos de diversos tamaños y vocaciones agropecuarias, sus principales fincas fueron Montaña Azul y La Virgen. Sus labores en Sarchí junto con sus tres hijos fue corta pues se inició pocos meses antes de su muerte en noviembre de 1948.
Rodolfo Peters aprendió las primeras letras de su maestro Omar Dengo, quien fue llevado a la finca La Caja por su padre para enseñar en la pequeña escuela de la Hacienda, llamada Otto Hübbe.
Años más tarde, Rodolfo viajo a Heidelberg, Alemania para asistir al European College y continuar con sus estudios secundarios, terminó sus estudios y volvió a Costa Rica para trabajar con su papá en los negocios cafetaleros y en las fincas de Sarapiquí, donde tenían ganado, cacao y hule. Tiempo después, Rodolfo se independizó y logró comprar por su cuenta algunas tierras en Sarchí de Valverde Vega para laborar la tierra y sembrar caña de azúcar y café. Sus fincas llamadas Las Trojas, Colorado y La Eva eran ejemplos de la excelencia en el cultivo y procesamiento del café. También adquirió fincas en Río Segundo de Alajuela y en Grecia. Además de su cosecha, beneficiaba el fruto de otras pequeños y medianos productores y fue así como en la cosecha de 1938-1939 exportó el 5,68% de la exportación total de café costarricense.
Al llegar la Segunda Guerra Mundial, Rodolfo poseía las siguientes fincas: La Eva y Colorado tierras y beneficio de café, un trapiche en Sarchí, dos en Río Segundo con beneficio e ingenio de azúcar, otra finca en Sarchí llamada Trojas con tierras y beneficio y otra en Grecia. De las anteriores fincas vendió, las siguientes:
Finca Sarchí a Carlos Manuel Rojas, la finca en Grecia a Otoniel Alfaro, la primera finca en Río Segundo a Abel Mora Rojas, la segunda finca en ese lugar fue vendida a Julio Víquez por y las fincas La Eva y Colorado fueron compradas por Jorge Zeledón Castro.
Por Decreto No. 16 del 6 de abril de 1946, se dictó la expropiación de las fincas número 91639 (Tomo 1133 y folio 78) y 74281 (Tomo 1030 y folio 83), ambas inscritas en el Partido de Alajuela. Tal medida se justificaba “Por cuanto es de interés público la expropiación de bienes pertenecientes a personas o firmas alemanas, incluidas en las listas proclamadas y sujetas al control del Estado, y estimando el Poder Ejecutivo que es conveniente para la economía nacional proceder a la subasta de las fincas a que se refiere el presente decreto, de conformidad con el artículo 29 de la Constitución Política y artículos 16 y 17 de la ley No. 26 de 12 de diciembre de 1942, reformada por la ley No. 41 de 14 de junio de 1945.”
Los hermanos Rodolfo, Wilhelm y Werner fueron deportados a campos de concentración en los Estados Unidos de Norteamérica, por ser ciudadanos alemanes, aunque hubieran nacido en Costa Rica. Rodolfo estuvo primero en el campo de concentración en San José, donde hoy se encuentra el Mercado de Mayoreo avenida 10, junto con su esposa Inge Schmidt y sus dos hijas Elke de cuatro años e Ingrid de solamente uno. Fueron transportados en el ferrocarril al Pacífico con las ventanas tapadas para que no vieran hacia donde se dirigían. Al llegar a Puntarenas, la familia Peters junto con otras familias alemanas costarricenses, abordaron un barco sin conocer el destino. Su hermano Werner viajaba también junto con su esposa Ana Steinvorth. Una vez en el barco “Puebla”, fueron custodiados en el área de las bodegas y siempre bajo vigilancia armada. Según un archivo norteamericano, al desembarcar en California, fueron rociados con “DDT” insecticida utilizado para combatir las plagas en cultivos.
La Ciudad de Cristal, campo de internamiento de Texas fue el mayor campo de internamiento para las familias, una de los más de 50 centros de detención en los Estados Unidos. El campo de internamiento en Crystal City era para familias japonesas y alemanas, las cuales se mantenían en pabellones separados. Tenían en ese centro, escuela, comedores, cancha de futbol y un pequeño hospital. El trato de los oficiales y trabajadores norteamericanos fue muy humano y los internos nunca fueron maltratados. Trabajaban en distintas faenas del campo de concentración, fuera la agricultura, limpieza, la cocina, y otros.
Tener a los alemanes en distintos campos de concentración también representaba para el gobierno norteamericano una ventaja, ya que podían utilizarse para intercambio por hombres de negocios y turistas norteamericanos mantenidos dentro de las líneas de guerra alemanas. De esta manera, un año después, las familias Peters fueron deportadas de Crystal City hacia Alemania el 21 de febrero de 1944, por un intercambio con hombres de negocios y turistas norteamericanos que habían sido tomados en las líneas enemigas. Llegaron a Heidelberg el 11 de marzo de 1944, en plena guerra.
Estuvieron unos años en Heidelberg junto con su hermana María y familia, y su madre Klara. En esta ciudad nació la tercera hija de Rodolfo e Inge, llamada Brigitte, el 31 de mayo de 1945. Después de grandes esfuerzos diplomáticos para regresar a Costa Rica, lo lograron en el año 1946.
El señor Rodolfo trabajó arduamente para constituir de nuevo sus negocios familiares en la agricultura y el comercio del café y azúcar. Primero trabajó con sus hermanos y su padre, constituyendo la firma Peters Hermanos en Sarchí de Valverde Vega y luego se independizó. A inicios de la década de 1950, compró la Hacienda El Zetillal en Santa Bárbara de Heredia. Durante varios años, desarrolló la agricultura en esta tierra y donó el edificio de la escuela del lugar, llamada con su nombre. Además de sus labores empresariales, Rodolfo tuvo una gran vocación de servicio al progreso del país y a buscar soluciones a los problemas en el campo económico y social.
Colaboró con el país a través de su función como director de la Junta Directiva de la Oficina del Café, del Consejo Nacional de Producción, de la Liga de Protección a la Agricultura de la Caña, de la Cámara de Azucareros y como diplomático ante Brasil y Venezuela.
El papel jugado por Rodolfo Peters en las negociaciones de la creación de la Oficina Internacional del Café y el Convenio Internacional de Cuotas del Café fue fundamental para Costa Rica y las naciones cafetaleras, representó al país en múltiples reuniones internacionales y fue un gran impulsor de las exportaciones del grano costarricense en el mercado europeo y norteamericano.
En 1963, Rodolfo Peters viajó a Santo Domingo, República Dominicana, a trabajar con el presidente Juan Bosch en el área de agricultura, ambos habían sido amigos durante la estadía de este último en Costa Rica. Los dos profesaban la social democracia y la experiencia de Rodolfo en los negocios de café y caña de azúcar serían fundamentales para la nueva República Dominicana. Su familia de San José viajó hacia esa isla para acompañarlo en ese nuevo puesto. Sin embargo, en setiembre de 1963 el gobierno de Bosch fue derrocado por el ejército. De esta manera, el trabajo de asesor en agricultura fue vedado y Rodolfo decidió irse de Santo Domingo.
De viaje por Miami, Florida, Rodolfo tuvo un infarto del miocardio y por recomendación médica tuvo que volar a México Distrito Federal y mantenerse internado en un hospital especializado. Allí permaneció por un año hasta su deceso el 27 de febrero de 1965, y a la edad de 55 años.
Sus restos se encuentran en el Cementerio General de San José, Costa Rica. Cuando Rodolfo murió ya no poseía en sus manos el capital que había amasado. Sus hermanos Wilhelm y Werner con los años llegaron a posicionarse en el primer lugar como grupo beneficiador del café costarricense en la segunda mitad del siglo XX.
Lugares
Crystal City Texas, Estados Unidos, Alemania, Costa Rica
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Rodolfo Peters Scheider es hijo de Guillermo Peters y de Klara Scheider, sus hermanos son Wilhelm y Werner Peters Scheider.
Rodolfo estuvo casado en primeras nupcias con Inge Schmidt, de nacionalidad alemana, y tuvieron cuatro hijas: Elke, Ingrid, Brigitte y Erika. En los años cincuenta, se casó con Cecilia Solórzano Ross y crearon una familia compuesta por: Ilonka, Helga, Gertrud, Rudolf y Konrad.
Contexto general
Segunda Guerra Mundial